por Retail Actual 14 de julio, 2025
< Volver

La industria europea se prepara para un cambio disruptivo: el Pasaporte Digital de Producto (DPP), una herramienta que permitirá mejorar la trazabilidad, fomentar la transparencia y facilitar la circularidad en los procesos de fabricación y consumo.

El Packaging Cluster y el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje que ha reunido a representantes de la administración, entidades tecnológicas y asociaciones empresariales para abordar los desafíos técnicos, normativos y sectoriales en torno al Pasaporte Digital de Producto (DPP), una nueva obligación regulatoria que será efectiva a partir de 2027.

En esta jornada, el Clúster Manager del Packaging Cluster, Àlex Brosa, ha señalado que el DPP es imprescindible para alcanzar una verdadera trazabilidad y avanzar en transparencia y circularidad. Por su parte, Jesús Pérez, director del Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, ha destacado la importancia de espacios colaborativos para avanzar en la implementación de este tipo de soluciones que marcarán el futuro de sectores como el del packaging.

Estándares para el Pasaporte Digital de Producto

Un enfoque compartido por Manel Martínez, responsable de estándares en GS1 Spain, quien ha afirmado que los estándares GS1 serán esenciales para implementar el Pasaporte Digital, como ya ocurre en múltiples sectores. Martínez ha expuesto cómo GS1 propone vincular el entorno físico con el digital mediante un único código QR, el GS1 Digital Link, que agrupe toda la información relevante del producto, desde su trazabilidad hasta la publicidad, y que pueda consultarse fácilmente desde el teléfono móvil.

Por parte de la Administración, Timoteo de la Fuente, consejero técnico del Ministerio de Industria y Turismo, ha subrayado que el DPP nace del nuevo Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles, cuyo objetivo es extender los principios de eficiencia energética a criterios de circularidad. Ha asegurado que el pasaporte será el histórico de cada producto, desde la materia prima hasta el final de su vida útil, y permitirá responder a otras normativas de información sobre seguridad, toxicidad o reciclabilidad. Asimismo, ha puntualizado que el operador económico será el encargado de generarlo, lo que implicará la participación de múltiples actores en la cadena de valor.

Sectores a los que afecta el Pasaporte Digital de Producto (DPP)

Durante la mesa redonda dedicada a experiencias sectoriales, José Carlos Sola, Project Manager en AIJU, ha presentado el desarrollo del AI Passport Guadnet, una solución basada en blockchain que permite acceder a información detallada de los productos infantiles. En 2024, dieron un paso más con una web que distingue entre usuarios finales y empresas, y actualmente están trabajando en un pasaporte digital para packaging con el proyecto Eco Toy Pack.

Desde el sector textil, Salomé Beneyto, gerente de ATEVAL, ha recalcado que el enfoque de la normativa debe tener en cuenta a toda la industria, no solo al producto final. En su intervención, ha destacado el papel del DPP para empoderar al consumidor, que podrá conocer el origen de la fibra, el proceso de confección, así como los impactos ambientales y sociales de la prenda, en línea con los valores de la Responsabilidad Social Corporativa. No obstante, ha advertido del reto que supone a nivel técnico y administrativo, especialmente para las pymes, y ha llamado a poner en valor la fabricación nacional y europea.

Casos de éxito y tecnologías emergentes

La jornada también ha contado con la presentación de casos reales de implantación tecnológica. Sandra Ramos, investigadora en Aimplas, ha expuesto los avances en el Demostrador del Pasaporte Digital para productos plásticos, una iniciativa que busca ofrecer soluciones sostenibles y adaptadas a las exigencias normativas.

Por su parte, Denisa Gibonic, CEO de Blue Room Innovation, ha presentado Circular Pass, una solución digital basada en blockchain que garantiza la trazabilidad y facilita la segunda vida del producto. Ha añadido que el verdadero motor del cambio son los beneficios que el DPP aporta a todos los actores.

Finalmente, Ainara García-Gallastegui, directora de transferencia tecnológica en Nanogune, ha mostrado un proyecto pionero de almacenamiento de información en micro-etiquetas con ADN. Una solución que permite codificar datos de forma invisible y segura, aplicable al DPP en objetos y fibras textiles.

La jornada ha dejado claro que el Pasaporte Digital de Producto no solo representa un reto técnico y normativo, sino una gran oportunidad para transformar la industria hacia modelos más sostenibles, transparentes y centrados en el consumidor. A través de la colaboración entre clústeres, administraciones públicas, institutos tecnológicos y empresas, se están sentando las bases para una transición eficaz que permita cumplir con los nuevos estándares europeos, sin dejar de lado la competitividad y el valor de la industria nacional. Por último, se ha destacado que iniciativas como esta consolidan el papel del packaging como actor estratégico en la economía circular y la digitalización industrial.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.