por Retail Actual 14 de noviembre, 2025
< Volver

Juan Ángel Martín, director de Comerso Iberia, reflexiona sobre cómo gestionar el stock y el excedente acumulado durante el año.

Diciembre no solo huele a turrón y a cierres contables. También trae una de las grandes oportunidades del año para muchas empresas: revisar sus stocks y tomar decisiones estratégicas antes del 31 de diciembre. Lo que muchas aún no ven es que el excedente acumulado —productos inmovilizados, descatalogados o próximos a caducar— puede convertirse en una ventaja competitiva si se gestiona con inteligencia.

Y con la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que entré en vigor en enero de 2025, ya no se trata solo de una buena práctica: es una obligación legal.

Stock dormido: un coste invisible

El stock “dormido” no solo ocupa espacio. Penaliza la cuenta de resultados, consume recursos logísticos y, en muchos casos, termina destruido. Sin embargo, a partir de abril de 2026, la destrucción de alimentos aptos para el consumo estará prohibida en España.

La buena noticia es que hay formas de valorizar esos productos antes de que se conviertan en un problema. Una de las más efectivas es la donación a entidades sociales, que permite a las empresas cumplir con la ley, generar impacto positivo y, además, beneficiarse fiscalmente: las donaciones pueden deducirse hasta el 40% de su valor en el impuesto de sociedades (e incluso más en caso de recurrencia).

Donar con método y trazabilidad

Pero no se trata de donar sin control. Para que una donación sea fiscalmente deducible y jurídicamente segura, debe cumplir con varios requisitos:

  • Firmar un convenio de donación con la entidad receptora.
  • Garantizar la trazabilidad del producto donado.
  • Cumplir con las normativas de seguridad, higiene y etiquetado.
  • Obtener la justificación documental adecuada.

Es un proceso que requiere método y que puede convertirse en un triple beneficio: ahorro fiscal, impacto social y mejora reputacional. Eso sí, la clave está en actuar antes del cierre fiscal: las donaciones deben realizarse antes del 31 de diciembre para computar en el ejercicio 2025.

Nueva ley del desperdicio alimentario

La nueva ley española establece una jerarquía clara para el excedente: primero prevenir, luego donar, transformar y, solo al final, reciclar. Ignorar esta secuencia ya no es una cuestión de estilo, sino de cumplimiento normativo.

En este contexto, soluciones como las de Comerso cobran un papel esencial. Pionera en la lucha contra el desperdicio en Francia y España, Comerso acompaña a las empresas en la valorización de sus excedentes, tanto alimentarios como no alimentarios, a través de una plataforma digital y logística que facilita la conexión entre empresas y asociaciones.

Su misión es clara: acelerar la transición hacia el “Desperdicio Cero” y convertir la economía circular en la norma. En 2024, Comerso ayudó a rescatar más de 130.000 toneladas de productos, redistribuir 220 millones de comidas a asociaciones y generar 300 millones de euros en ahorros para sus clientes. Todo ello con una metodología que asegura trazabilidad, cumplimiento y eficiencia. A partir de abril de 2026, los planes de prevención, acuerdos con ONGs y mecanismos de trazabilidad serán obligatorios para las grandes empresas. 

Donaciones de empresas, sostenibilidad y reputación

Estamos en un momento donde la reputación vale tanto como los resultados. Cada kilo rescatado y donado comunica algo potente: que tu empresa está alineada con la sostenibilidad, que no tira lo que otros necesitan, que se anticipa a la regulación y que lidera con propósito.

Las compañías que integran la gestión responsable del stock en su estrategia no solo reducen costes, sino que también fortalecen su marca y la confianza de sus consumidores. Porque en tiempos donde la sostenibilidad es sinónimo de credibilidad, no hacer nada ya tiene un coste.

Por eso, antes de cerrar el ejercicio, conviene revisar el inventario con otra mirada:

  • Detectar productos sin rotación, obsoletos o próximos a caducar.
  • Valorar la posibilidad de donación.
  • Contactar con entidades sociales acreditadas o con plataformas como Comerso, que aseguran la trazabilidad y la conformidad legal.
  • Documentar todo el proceso para aprovechar las deducciones fiscales.

Cuestión de cultura corporativa

Esto no es caridad. Es una estrategia empresarial. En el fondo, hablamos de algo más profundo que una ley o un incentivo fiscal: una nueva cultura de eficiencia y responsabilidad. El desperdicio —alimentario o no— es una forma de ineficiencia que las empresas modernas no pueden permitirse, ni por coste ni por lo que comunica.

Porque los balances se cierran cada diciembre, pero la reputación se construye cada día. Las compañías que actúan con coherencia, que convierten sus stocks olvidados en valor social, no solo cumplen la ley: marcan tendencia.

Y en un tiempo donde los consumidores premian la responsabilidad y penalizan la indiferencia, quizás la gran pregunta no sea cuánto stock queda en el almacén, sino cuánta visión queda en la dirección. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.