por Retail Actual 1 de septiembre, 2025
< Volver

En esta entrevista exclusiva en Retail Actual, Silvia Banchini, Directora Comercial y Operativa de inAtlas, desgrana la actualidad relacionada con los aranceles impuestos por Estados Unidos a Europa y sus consecuencias para la industria de la alimentación y bebidas.

  • Ante el reciente acuerdo entre EE UU y Europa para que los aranceles sean del 15%, ¿cómo afectará esta medida a industrias como el vino, aceite de oliva y otras relacionadas con la alimentación?

La reducción al 15% es, sin duda, una mejora respecto a escenarios anteriores más gravosos, pero sigue suponiendo un reto para sectores como el vino, el aceite de oliva y otros productos gourmet, donde los márgenes ya son ajustados. Estos aranceles encarecen el precio final en un mercado altamente competitivo como el estadounidense, donde España compite directamente con Italia, Francia o productores locales. La consecuencia inmediata es una presión sobre precios y márgenes, y a medio plazo puede afectar tanto a la rentabilidad de las exportaciones como a la capacidad de mantener cuotas de mercado.

Para dar solo algunos datos, según ICEX, en 2024 las exportaciones agroalimentarias de España hacia EE UU ascendieron a aproximadamente 3 513 millones de euros, representando un incremento del 22,3% respecto a 2020, y constituyendo casi el 19,3% del total de exportaciones a EE UU. Dentro del sector los más afectados son, los vinos españoles exportados a EE UU que representan el 10,9% del total de exportaciones vinícolas españolas, y el aceite de oliva es el producto agroalimentario español más exportado a EE UU con un crecimiento del 137,6 % en los últimos cinco años.  Por otro lado, el jamón serrano, entre los productos más diferenciadores de nuestro país, al sufrir un arancel del 15%, puede registrar pérdidas de hasta 9 millones de euros para el sector.

En conjunto, el sector agroalimentario supone casi una quinta parte del total de las exportaciones españolas al mercado estadounidense, lo que subraya su relevancia estratégica.

  • ¿Están las empresas llevando a cabo algún tipo de movimiento para intentar salvar esta medida impositiva?

Sí, muchas compañías están reaccionando con agilidad. Algunas han optado por abrir filiales o delegaciones comerciales en Estados Unidos, lo que permite optimizar la cadena de valor y reducir el impacto del arancel. Ejemplo de ello son Osapiens, una startup hispano-alemana especializada en soluciones ESG, en enero de este año anunció su expansión a EE UU con la apertura de una oficina en Nueva York y planes de futuras adquisiciones para consolidarse en ese mercado; Inditex, continúa su expansión en EE UU y desde julio ha anunciado la apertura de nuevas tiendas: una en Charlotte (Carolina del Norte), una emblemática en San Francisco y el lanzamiento del concepto Zara Man en Los Ángels.  Acerinox a partir de su gran adquisición de Haynes International a finales de 2024, lo relevante es que en 2025 dio mayor impulso a su presencia estadounidense. Reafirmó su apuesta por EE. UU. tras esta adquisición estratégica que le permite acceder al sector aeroespacial y consolidar su subsidiaria North American Stainless, operando la mayor planta de acero inoxidable del país

En respuesta a las presiones arancelarias ya algunas empresas años atrás habían abierto filiales en Estadps Unidos, reforzado alianzas con importadores locales. Un caso paradigmático ya fue en 2022 Aceitunas Guadalquivir, que adquirió una empresa californiana para procesar aceitunas en EE. UU. y así esquivar aranceles, o Agro Sevilla que ya opera con una filial comercial estadounidense, Agro Sevilla USA, Inc., con sede en Herndon, Virginia.

Otras están diversificando mercados, explorando con mayor fuerza destinos en Asia, Oriente Medio y Latinoamérica. Se están intensificando acuerdos de distribución local y alianzas con importadores para compartir costes y proteger márgenes.

En inAtlas estamos recibiendo a diario consultas de empresas que ante todo están tratando de adquirir información cualititivarelativa a las operaciones de import-export que se están produciendo a nivel mundial, actualizada mes a mes, para diseñar sus estrategias de posicionamiento y búsqueda de nuevos mercados de manera informada y eficaz.  Es importantísimo, ahora más que nunca, tener a mano la información de aduanas y de los registros de cargas marítimas, aéreas y terrestres con datos de precios, tipo de productos (tariff code) cantidades, nombre del exportador e importador en países de origen y destino, para una revalorización de precios de los productos según el mercado de entrada, manteniendo una comparativa continua con la competencia y para acceder directamente a potenciales distribuidores/compradores.

  • ¿Y qué movimientos ha llevado a cabo la Administración en España?

A nivel institucional, el Gobierno español, ha lanzado un paquete de 14 600 millones de euros: 6 000 M € en créditos ICO, 2 000 M € en seguros de exportación y 5 000 M € para favorecer la búsqueda de nuevos mercados como China, Japón o Canadá.

ICEX, junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha reforzado el programa Spain Food Nation VI, con una inversión conjunta de 8,44 millones de euros hasta septiembre de 2026. Su objetivo es posicionar los alimentos españoles en el mercado internacional, incluyendo EE. UU., a través de campañas como Eat Spain, Drink Spain y apoyo en el canal HORECA.

Además, ICEX promueve inteligencia de mercado, participación en ferias internacionales (como EXPO WEST en EE. UU.) y apoyo a exportadores para diversificar destinos como Marruecos, Japón, China, Suiza, México, Argelia o Serbia.

Las empresas sí, están reaccionando, y se observa una apuesta por la innovación en formatos y gamas de producto, buscando un posicionamiento que amortigüe la subida de precios.

  • Aunque es difícil hacer predicciones en un entorno tan volátil, ¿cómo se prevé que evolucionará este asunto de los aranceles?

Si bien el acuerdo del 15% aporta cierta estabilidad, el contexto sigue siendo altamente volátil y no podemos descartar revisiones futuras en función de los cambios de administración en EE UU o de disputas en sectores estratégicos (aeronáutico, tecnológico, agrícola). FIAB advierte que podría haber una caída del 10% en las exportaciones de vino, con importantes pérdidas tanto en Europa como EE. UU.

La historia además muestra que las tensiones comerciales entre EE UU y la Unión Europea son cíclicas y, que los aranceles pueden cambiar abruptamente. En 2021 ya se aplicaron tasas del 25 % por disputas Airbus‑Boeing, afectando especialmente a la aceituna de mesa, que vio caer su cuota en EE. UU. desde el 49 % al 19 % en siete años, con pérdidas estimadas de 240 millones de euros. En el caso del vino de Jerez, las ventas cayeron un 24% en el primer semestre de 2025 debido la acual incertidumbre arancelaria y rotación del sistema de distribución estadounidense.

El comercio agroalimentario hacia EE UU ha mostrado en los últimos años una tendencia ascendente: en 2024, las exportaciones crecieron un 22 %, lo que convirtió a EE UU en el cuarto destino del sector, superando a Alemania.

Lo más probable es que, a corto plazo, se mantenga la tendencia hacia un marco más estable y predecible, pero las empresas deben estar preparadas para escenarios de repunte arancelario.

El impacto en valor y volumen ya es tangible, y el principal reto ahora es mantener posición en EE. UU., diversificar y añadir valor, aprovechando las herramientas públicas y privadas disponibles.

  • Por último, ¿qué consejos daría a compañías que se ven afectadas por ellos?

En primer lugar, diversificar mercados: no depender en exceso de un único destino, por grande que sea, es clave para mitigar riesgos.

En segundo lugar, invertir en marca y diferenciación: cuando el consumidor percibe un valor añadido claro —origen, calidad, sostenibilidad, innovación—, es más fácil absorber incrementos de precio. Branding, sostenibilidad y diferenciación (vino ecológico, aceites denominación, formatos premium) permiten mitigar el impacto de precios.

Tercero, reforzar las alianzas locales en Estados Unidos, ya sea con distribuidores, cadenas de retail o importadores, para optimizar costes logísticos y aduaneros.

Cuarto, apoyarse en los nuevos instrumentos ICO y en los seguros de créditos a la exportación  para mantener la liquidez y capacidad exportadora.

Por último, mantenerse informados y anticipar cambios normativos o arancelarios mediante consultoría especializada o soluciones de inteligencia de mercados, que permitan reaccionar con rapidez. La adquisición de inteligencia de mercado es clave para una adaptación rápida y ágil a los cambios del entorno político-comercial y para anticipar escenarios.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.