por Retail Actual 3 de noviembre, 2025
< Volver

En este artículo analizamos la evolución del SEO hacia el GEO (Generative Engine Optimization), una nueva disciplina que busca optimizar contenidos para que sean citados por modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Copilot.

Aparecer bien posicionado en el buscador de Google ha sido durante muchos años la estrategia de todo tipo de marcas. Ahora, se ha dado un cambio de paradigma con la irrupción de la Inteligencia Artificial y su capacidad extraer respuestas a todo tipo de preguntas. Los usuarios ya no solo “buscan”, sino que “preguntan” a la IAAntíoco Cuesta, cofundador de la agencia de marketing digital Improove, nos explica con algunas de las claves que marcarán el futuro del GEO y cómo las empresas pueden aprovecharse para mejorar sus estrategias de posicionamiento.

En 2025 más del 60% de las empresas con estrategia digital avanzada ya están trabajando activamente en GEO (Generative Engine Optimization)una disciplina emergente que busca optimizar los contenidos para que sean citados por modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Copilot.

En este nuevo entorno, el SEO tradicional ya no es suficiente. Mientras el SEO busca que un contenido aparezca en los primeros puestos de Google, el GEO tiene un objetivo más ambicioso: convertir ese contenido en la fuente de la respuesta generada por la IA y ser citados.

Antíoco Cuesta, cofundador de Improove comparte algunas de las claves que marcarán el futuro del GEO y cómo las empresas pueden aprovecharse para mejorar sus estrategias de posicionamiento:

  1. Tener una estructura semántica clara. Las IAs no “navegan” como Google. Necesitan entender el contexto. Organizar los contenidos con bloques temáticos bien definidos y jerarquías claras aumenta la probabilidad de ser citados.
  2. Utilizar un lenguaje natural y completo. Las IAs priorizan textos que responden directamente a preguntas. Cuantos más matices, ejemplos y explicaciones contenga el contenido, más relevante se vuelve para los modelos generativos.
  3. Autoría y confianza (EEAT ampliado). En la era de los LLMs (Large Language Models), la reputación del autor y del dominio es tan importante como las palabras clave. Las IAs rastrean señales de autoridad, coherencia y fiabilidad.
  4. Optimizar para múltiples plataformas. El universo ya no se limita a Google. Las marcas deben pensar en ChatGPT, Perplexity, Gemini o Copilotadaptando tono, formato y profundidad del contenido a cada entorno.
  5. Monitorizar las menciones en IA. El nuevo “ranking” digital no se mide en clics, sino en citas. Saber cuándo y dónde una marca aparece mencionada por la IA se ha convertido en la nueva métrica de éxito.

Diferencias entre el SEO y GEO

Como el término GEO sigue siendo relativamente nuevo Antioco Cuesta responde a las preguntas más frecuentes que muchas empresas se hacen sobre él:

¿Qué diferencias hay entre SEO y GEO?

El SEO sigue siendo la base. El GEO añade una capa estratégica que busca visibilidad en las respuestas de IA, no solo en los listados de Google.

¿Puedo hacer SEO y GEO al mismo tiempo?

No solo puedes, debes. Ambos se complementan. El SEO te posiciona, el GEO te valida como fuente.

¿Por qué es importante ahora?

Porque los usuarios están migrando sus búsquedas hacia experiencias conversacionales. Y las marcas que no adapten su contenido quedarán fuera del nuevo canal de descubrimiento.

¿Cómo se mide el éxito en GEO?

No por tráfico ni clics, sino por presencia en las respuestas generadas por IA. Estar citado equivale a ser encontrado.

¿Es algo pasajero o es el futuro del marketing digital?

El GEO no es una moda, es el futuro inmediato del marketing digital. Los motores de búsqueda ya están integrando IA en sus resultados. Quien se posicione ahora, ganará una ventaja competitiva real.

“El GEO no reemplaza el SEO, lo amplifica. El SEO da visibilidad a una empresa. El GEO le da autoridad. Comprender cómo los modelos de lenguaje procesan, indexan y priorizan la información será la clave para seguir siendo relevantes. En Improove llevamos años optimizando contenido para que sea citado por ChatGPT, Perplexity y otros LLMs. Teníamos los resultados y sabíamos que funcionaba, y cuando el término GEO se puso de moda, nosotros ya lo estábamos haciendo. El error no fue hacer el trabajo. Fue no contarlo, por eso, hoy no solo hacemos GEO, lo explicamos y lo compartimos”,explica Antioco Cuesta, cofundador de Improove. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.