por Retail Actual 25 de noviembre, 2025
< Volver

Noemí Carnicer, CEO de Espacio Kiwiki (Zaragoza), nos explica que presentación de producto no empieza "cuando se ve por primera vez, sino en el instante en que alguien recibe tu invitación para conocerlo".

Desde ese primer correo, mensaje o tarjeta ya estás marcando expectativas: el tono del encuentro, el tipo de experiencia, el nivel de tu marca. Por eso el espacio no es un simple “contenedor”, sino una parte esencial de esa promesa: si no está a la altura, el contraste se nota y la percepción del producto se resiente. Es algo que veo cada semana organizando reuniones, showrooms, catas y lanzamientos en nuestro espacio de eventos en Zaragoza.

A partir de esa experiencia, comparto una guía práctica para responsables de marketing, trade y dirección comercial que quieren minimizar riesgos y elegir un escenario que realmente potencie una presentación.

Lo que prometes y lo que ofrece el espacio

Antes de hablar de metros cuadrados, conviene revisar la coherencia básica:

Lo que prometes: ¿hablas de una experiencia cercana, creativa, tipo showroom? ¿O de una presentación más institucional, con ponencias y turno de preguntas?

Lo que realmente ofrece el espacio: algunos venues están pensados para congresos grandes; otros, para encuentros más experienciales. Los estudios en gestión de eventos insisten en que el lugar debe alinearse con el objetivo, el formato y el público del evento; cuando no lo hace, la satisfacción baja aunque el contenido sea bueno.

Si la prometes cercanía, interacción y producto en mano, el espacio debe permitir ver, tocar y conversar sin rigideces. Si promete “gran lanzamiento”, el entorno debe acompañar con una cierta puesta en escena: iluminación, sonido, entrada, señalética.

Siete criterios para elegir el espacio de tu presentación

A partir de aquí, entramos en el terreno práctico. Estos son los siete puntos que recomiendo revisar siempre, tanto en plano como in situ.

1. Versatilidad real del espacio

Un buen espacio para presentar producto no es solo una sala bonita, sino un lugar que admite varios formatos en una misma jornada:

● Presentación en formato teatro.

● Demostraciones en modo showroom.

● Networking con catering tipo cóctel.

● Talleres o dinámicas de equipo alrededor del producto.

Los espacios especializados en eventos corporativos suelen ofrecer montajes tipo teatro, reunión, cóctel, team building, showroom o cena de empresa en una misma sede, con capacidad ajustable en función del formato.

Hay que pedir planos con aforos por montaje y ejemplos de eventos similares. Si el espacio solo te enseña la sala y no maneja varios formatos, su flexibilidad será limitada el día del evento.

2. Capacidad de personalizar con tu imagen de marca

El venue se convierte en una extensión temporal del punto de venta o del showroom de la marca. Debe permitir:

● Integrar logotipos, colores y mensajes en pantallas, photocalls y soportes físicos.

● Crear pequeños corners de producto, zonas de demo y puntos de degustación sin romper la circulación.

La literatura especializada en venues subraya que la ambientación (iluminación, decoración, estética general) tiene un impacto directo en la percepción del evento y de la marca.

Preguntas que debes hacer:

● ¿Qué elementos se pueden personalizar?

● ¿Hay restricciones?

● ¿Hay mobiliario modular?

3. Formatos y actividades que admite el espacio

Una presentación efectiva rara vez es solo PowerPoint + café. Cada vez más marcas combinan:

● Presentación principal

● Zona de networking

● Talleres en equipo

● Catas, degustaciones o demostraciones de producto

El espacio debe poder absorber todo esto sin que parezca un laberinto ni una romería.

4. Atención exclusiva y soporte durante el evento

La diferencia entre un evento que fluye y un evento que se atasca suele estar en los detalles de operación:

● Personal de sala disponible para incidencias.

● Apoyo en la disposición del espacio, tiempos, accesos y proveedores.

● Claridad en quien decide qué si surge un problema.

Espacios con experiencia en eventos corporativos acostumbran a incluir personal de sala, coffee break gestionado y apoyo técnico básico como parte de sus formatos para empresas.

Preguntas clave:

● ¿Quién estará disponible el día del evento?

● ¿Qué incidencias han gestionado en otros eventos y cómo las resolvieron?

● ¿Incluyen limpieza posterior, o se factura aparte?

5. Entorno acogedor (sin perder profesionalidad)

En muchos sectores funciona mejor un entorno cálido y cercano que un auditorio frío. Lo importante es equilibrar:

● Estética cuidada, iluminación agradable, confort térmico.

● Equipamiento profesional: smart TV o proyección, sonido, wifi, buena acústica.

6. Imagen dinámica y creativa

No todos los lanzamientos necesitan un hotel de cinco estrellas; muchos requieren algo más difícil: un espacio con personalidad, pero adaptable a marcas muy distintas.

Hoy existen venues urbanos que se posicionan como espacios de diseño, polivalentes y pensados tanto para eventos privados como para acciones de empresa, presentaciones y showrooms, como Espacio Kawaii en Zaragoza.

Pregunta si el espacio tiene casos reales de presentaciones de producto, sesiones de team building o formaciones de marca; y si es capaz de adaptar su estética para sectores muy diferentes sin perder orden ni coherencia.

7. Servicios extra

La lista de extras posibles es casi infinita: catering, chef privado, animación, catas, cámara 360, karaoke, actividades, etc. La clave no es acumular servicios, sino que estén alineados con el objetivo del evento:

● Si el foco es el producto, el catering debe realzarlo, no competir con él.

● Si buscas networking cualitativo, la disposición del cóctel debe favorecer la conversación, no las colas.

● Si se trata de un lanzamiento interno, quizá te interese más un buen equipo de dinamización que una producción muy compleja.

Consejo: pide siempre el detalle de qué incluye el precio (limpieza, horas de montaje, menaje, sonido) para evitar costes ocultos.

Señales de alerta: cuándo un espacio puede sabotear tu presentación

● Respuestas vagas del tipo “eso nunca falla” cuando preguntas por wifi, sonido o proyección.

● Rigidez absoluta en los montajes: solo admiten una disposición y no contemplan showroom, talleres o cóctel

● Falta de personal de referencia durante el evento: todo recae en tu equipo.

● Problemas de ruido o eco evidentes en la visita.

● Costes extra poco claros: limpieza, seguridad, horas adicionales, uso de cocina o de equipos técnicos.

Si detectas varias de estas señales, es preferible replantear el venue antes que asumir el riesgo el día del lanzamiento.

Zaragoza: espacios polivalentes para eventos corporativos

En nuestro caso, cuando diseñamos Espacio Kiwiki lo hicimos con la idea de crear un espacio único, polivalente y de diseño en el centro de Zaragoza, pensado tanto para eventos privados pero, sobre todo, para empresas.

Para eventos corporativos y presentaciones de producto trabajamos con varios tipos de sala:

Sala Tu Kiwiki: corazón del espacio, con mobiliario modular, smart TV de 65”, sonido, wifi y capacidad hasta 40 personas en teatro, pensada para presentaciones, conferencias y dinámicas de grupo

Sala Gourmet: cocina equipada para team building gastronómico, catas y demostraciones de producto con un grupo reducido de asistentes

Sala Tu Momento y zonas de apoyo: coffee break, almuerzos ligeros, networking y preparación logística.

El objetivo siempre es el mismo: que la marca pueda adaptar el espacio a su narrativa y no al revés.

Si quieres profundizar o necesitas organizar un evento, puedes ver ejemplos concretos en la página web de Kiwiki para eventos corporativos en Zaragoza.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.