por Retail Actual 6 de agosto, 2025
< Volver

Manhattan Associates, especialista internacional en logística de distribución, desgrana los resultados de su último estudio sobre el transporte en retail en colaboración con la firma internacional de investigación Vanson Bourne. 

El informe de Manhattan Associates analiza las respuestas de 1.450 responsables de la toma de decisiones en empresas de sectores como la manufactura, distribución, gran consumo, alimentación y bebidas, así como comercio minorista y mayorista, en regiones clave como América del Norte, América Latina, Europa y Australia.

Sistemas de gestión de transporte (TMS) 

En España, la gestión del transporte se consolida como un elemento clave para el éxito empresarial, tanto en el presente (81%) como de cara a los próximos cinco años (94%). Sin embargo, un 77% de las organizaciones teme que sus sistemas de gestión de transporte (TMS) no sean capaces de adaptarse al ritmo de las crecientes exigencias de velocidad, capacidad y eficiencia de costes. Entre las principales limitaciones que podrían afectar al rendimiento destacan el cumplimiento de la normativa en sostenibilidad (43%), la calidad de los transportistas (39%) y la capacidad de flota propia (30%).

Aunque una amplia mayoría de las empresas españolas ya cuenta con una integración completa y en tiempo real del TMS con otros sistemas de la cadena de suministro, todavía existe margen de mejora, especialmente en la conexión con sistemas de gestión de almacenes e inventario.

“Hoy en día, el transporte es la columna vertebral de cualquier cadena de suministro y juega un papel fundamental para garantizar que los productos lleguen a tiempo y se cumplan las expectativas del cliente”, explica Bryant Smith, director de Transportation Management Systems (TMS) en Manhattan Associates. “Sin embargo, su gestión se ha vuelto cada vez más compleja, con una creciente presión para reducir los tiempos de entrega, mejorar la eficiencia en costes y capacidad, adaptarse a normativas de sostenibilidad más estrictas y ofrecer una visibilidad completa de las operaciones”, añade.

Inteligencia artificial en la gestión de transporte

Más allá de la gestión de incidencias, la falta de visibilidad sigue siendo un reto: cerca de la mitad de las empresas españolas no puede predecir con precisión los tiempos de entrega ni actuar de forma proactiva ante interrupciones. Esta carencia impacta directamente en la satisfacción del cliente y en los costes operativos.

Una solución a nivel tecnológico, puede ser la analítica predictiva o IA para mejorar sus previsiones, aunque persisten obstáculos como la escasez de talento interno o las dificultades de integración. A pesar de ello, el 67% de las empresas españolas ya la utiliza y el sector mira al futuro con optimismo: el 85% confía en que las nuevas tecnologías de planificación, modelado y previsión habrán reducido sus costes logísticos en al menos un 5% para 2030.

Aunque cinco años en el ámbito de la IA puedan parecer una eternidad, la brecha entre las expectativas futuras y el uso actual es significativa, ya que la adopción rara vez es sencilla: prácticamente todas las organizaciones reconocen enfrentarse —o esperar enfrentarse— a obstáculos, entre los que destacan la escasez de habilidades, las dificultades de integración y los problemas de calidad y disponibilidad de los datos.

Muchas empresas están bien posicionadas para aprovechar las ventajas en costes, eficiencia y escalabilidad que ofrecen los agentes autónomos. Sin embargo, aquellas que no actualicen su estrategia de IA corren el riesgo de perder una cuota de mercado significativa - e incluso irreparable - frente a sus competidores.
Cumplimiento en sostenibilidad: una prioridad y una fuente de fricción.

Transporte más sostenible

El impulso hacia un transporte más sostenible es una tendencia generalizada. El 69% de las organizaciones a nivel global reconoce que la sostenibilidad es un mandato global o un área de fuerte presión, mientras que un 62 % ya ha comenzado a implementar la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (Corporate Sustainability Reporting Directive).

En España, el 55% de las empresas ya rastrea de forma completa su huella de carbono y más de la mitad anticipa que, para finales de la década, la mayoría de sus operaciones de transporte estarán optimizadas bajo criterios sostenibles. Sin embargo, la complejidad y constante evolución de los requisitos normativos continúa representando un desafío a nivel mundial y local. De hecho, el cumplimiento en materia de sostenibilidad es señalado con mayor frecuencia como el principal obstáculo que podría afectar el rendimiento organizacional en los próximos cinco años.

En este contexto, un sistema de gestión de transporte (TMS) moderno ofrece la visibilidad y funcionalidad necesarias para medir el progreso y garantizar el cumplimiento, factores clave para mantener la sostenibilidad en el centro de la estrategia empresarial.

“Las empresas españolas se enfrentan a un escenario cada vez más exigente, donde la sostenibilidad, la integración de la inteligencia artificial y la necesidad de contar con datos fiables son factores clave para el éxito. Nuestra investigación muestra que muchas organizaciones aún no están preparadas para afrontar estos retos, que no harán sino intensificarse de cara a 2030. No adaptarse a tiempo puede traducirse en un aumento de costes, pérdida de competitividad y dificultades para cumplir con las expectativas de clientes y reguladores", advierte Jacky Marolleau, Director de Ventas para el Sur de Europa en Manhattan Associates.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.