por Retail Actual 23 de octubre, 2025
< Volver

Ignacio González, ha desgranado las causas que ralentizan el crecimiento de la productividad y dado algunas pautas para mejorarla en el 40º Congreso Aecoc de Gran Consumo.

La renta bruta disponible de los españoles ha mejorado en el corto plazo, pero se ha mantenido estable en los últimos diez años, algo que nos posiciona en una situación de clara desventaja con respecto a otras economías e incluso a la media de la Unión Europea. La tasa de ahorro de los hogares se sitúa en 2024-2025 en torno al 12,3% de la Renta Bruta Disponible, mientras en los años pre-Covid esta tasa estaba en el 7,3%, lo que demuestra que el ciudadano no se fía y actúa con cautela. Además, la vivienda se está convirtiendo en un problema estructural, especialmente para los jóvenes, lo que está ocasionando un grave problema de desigualdad generacional.

Otro de los graves problemas de nuestra economía es el futuro del mercado laboral ya que, según el presidente de Aecoc, aunque batimos récord en el número de ocupados los problemas de fondo persisten: paro juvenil, bajos salarios, desajustes entre la oferta y la demanda y baja productividad.

Por ello, Ignacio González considera urgente trabajar en 4 ejes:

• Aumentar la población activa
• Mejorar la cualificación de los trabajadores
• Incrementar con urgencia nuestro bajo nivel de productividad
• Atacar, de una vez por todas, el absentismo

La primera necesidad, ha remarcado, es incorporar más personas al mercado laboral porque no tiene sentido que en España sólo trabaje el 59% de la población activa mientras la media de la UE se sitúa en el 75,8%. Hay que tener en cuenta que ya tenemos problemas para cubrir algunas posiciones y que, en los próximos 10 años, se jubilarán 5 millones de trabajadores, mientras por demografía sólo podremos cubrir 1/3 de esos puestos de trabajo. Por tanto, la solución pasa por tres medidas: atraer a más población activa, no deshacerse del talento senior e impulsar un plan de inmigración capacitada y ordenada.

El segundo eje pasa por mejorar la cualificación de los trabajadores, mediante el impulso de la formación dual y la formación en profesiones. No podemos permitirnos como país tener la fuerza laboral con menos cualificación de toda la Unión Europea, a excepción de Portugal.

Baja productividad y absentismo

La mejora de la prodcutividad es, en su opinión, la única forma de poder mejorar los salarios y de que los ciudadanos puedan incrementar su poder adquisitivo. La baja productividad es un lastre para la economía española y esto no es un problema que se pueda solventar con medidas improvisadas y de pequeño calado, sino que requiere de un plan serio; un proyecto de país. No sólo partimos en peor posición que otras economías de nuestro entorno, ha recordado, sino que en las últimas décadas sólo hemos mejorado un 0,5% mientras la media de la OCDE es del 1,2%.

Finalmente, el presidente de Aecoc cree que ha llegado el momento de atacar, de una vez por todas, nuestros elevados porcentajes de absentismo laboral, un problema que cada año cuesta al sistema 33.000 millones de euros, de los cuales 16.000 los asumen directamente las empresas. Sólo en los últimos 5 años los porcentajes de absentismo laboral han crecido en un 52%. Estamos hablando, ha recalcado, de que a diario faltan a sus puestos de trabajo 1,7 millones de personas, lo que supone un récord histórico y una amenaza sin precedentes a la competitividad de las empresas y a la sostenibilidad del sistema de protección social.

El presidente de Aecoc ha expuesto también cómo la transformación digital, el desarrollo sostenible y un marco normativo excesivamente abultado y, en ocasiones, no bien orientado condicionan el futuro de un sector clave para la economía y la sociedad española como es el del gran consumo. Por ello, ha pedido a la clase política que abandone sus luchas partidistas para centrarse en resolver los problemas de la ciudadanía, que se deje de criminalizar la figura del empresario y el papel de las empresas y que se escuche a un sector que aporta el 25% del PIB y 4,5 millones de puestos de trabajo a la economía española.

En su atención a los medios de comunicación tras la ponencia, el directivo ha advertido de la creciente escasez de perfiles técnicos en las empresas del sector -“faltan profesiones tan necesarias como un pescadero, un carnicero o un transportista”— y ha alertado de que, sin medidas urgentes, en 2030 será imposible sustituir a la generación que se jubilará. También ha subrayado la necesidad de abordar “problemas complejos con soluciones igualmente complejas”, entre ellos el absentismo laboral, “que supone un coste sideral y carece de justificación objetiva”.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.