Empresas Premium
Las campañas de rebajas o los picos de actividad como el Black Friday incrementan el número de horas extra y complican su registro y control.
Las semanas de Black Friday y picos de rebajas concentran algunos de los mayores excesos de jornada del año. Estudios de Randstad Research o la OIT muestran que el comercio minorista incrementa hasta un 25–35% sus horas extra durante estos periodos, especialmente en logística, almacenes y tiendas físicas.
En España, Adecco señala que el 46% de las empresas recurren a las horas extras en rebajas o períodos con picos de trabajo, mientras que solo el 25% las cubren con nuevas contrataciones. Es un fenómeno recurrente: cuando el trabajo se dispara, también lo hacen las horas extraordinarias.
El incremento repentino de pedidos y la presión por entregar a tiempo provoca el aumento de horas extraordinarias que, en muchos casos, no están adecuadamente registradas.
Las tiendas adelantan aperturas, los almacenes amplían turnos y los equipos de atención al cliente absorben volúmenes muy superiores al habitual.
El resultado:
Jornadas alargadas sin registro horario claro.
Descansos insuficientes.
Horas extra compensadas “a ojo”.
Equipos saturados durante semanas.
Los inspectores laborales coinciden en que estos periodos provocan un aumento de las irregularidades, porque la empresa prioriza la carga operativa y pospone la gestión documental.
Soluciones para gestionar horas extra en picos de trabajo
Frente a este escenario y ante la nueva Ley de Registro Horario Digital, muchas empresas han recurrido a sistemas digitales para controlar las horas extra sin añadir más carga administrativa.
Entre las las aplicaciones más versátiles para gestionar las horas extra suele destacar Kronjop, especialmente entre pymes, comercios o negocios que afrontan picos intensos de actividad.
¿Por qué? Esta app, tal y como exigirá la normativa en 2026, ya registra horas extra en tiempo real, confirma si han sido pagadas o compensadas con descansos y por otra parte, algo que cada vez miramos más, tiene excelentes opiniones por su buena relación calidad-precio.
El sector del retail ha sido uno de los primeros en integrar sistemas digitales para gestionar ampliaciones de jornada.
El Corte Inglés anunció la implantación de sistemas digitales avanzados para gestionar turnos, descansos y prolongaciones de jornada durante sus campañas de máxima demanda (rebajas, Navidad y Black Friday).
Inditex también lleva años digitalizando la planificación y gestión de jornada, lo que incluye un control estricto de horas extra en tiendas y centros logísticos.
Otros ejemplos relevantes de adaptación empresarial:
Varias empresas del comercio electrónico, logística y distribución también han implementado soluciones digitales para manejar mejor sus horas extra:
Amazon España utiliza planificación automatizada para equilibrar cargas operativas en periodos de alto volumen.
MediaMarkt ha reforzado su gestión digital de turnos y descansos para campañas como Black Friday y Cyber Monday.
Sprinter y Decathlon han digitalizado el seguimiento de horas extraordinarias para asegurar cumplimiento normativo y orden en almacenes.
Estos casos reflejan una tendencia clara: las grandes empresas y retailers ya hace tiempo que empezaron a integrar tecnologías para registrar y gestionar picos laborales. Y las pymes están siguiendo el mismo camino.
Aunque el Black Friday es un claro ejemplo de período con sobrecarga laboral, la normativa española exige registrar horas extra todos los días del año, sin excepciones.
Las empresas que ya se han adaptado (retailers, cadenas de moda, ecommerce y pymes de servicios) ganan en tranquilidad y comprueban que el control horario digital no solo evita sanciones: también organiza mejor los equipos y reduce la fatiga.